
Nuestra última TalkX de 2022: ¡Mateo Salvatto!
Es al emprendimiento argentino lo que una estrella del rock a un festival top: la TalkX con Mateo Salvatto cierra nuestro “cartel” de charlas de este año. ¡Y tienes una invitación!
Entre el blanco y el negro de una organización tradicional sin ánimo de lucro hasta un negocio de toda la vida centrado únicamente en los beneficios, tienes mil grises, y puedes decidir ser lo que quieras: incluso siendo un negocio tradicional puedes contribuir de forma positiva en diferente medida.
No necesitas plantearte un objetivo a gran escala como “proteger los ecosistemas” o “acabar con el hambre en el mundo”, pero sí puedes plantear diferentes aspectos de tu startup de forma que tengan un impacto en objetivos sostenibles.
Por ponerte un ejemplo, una plataforma de alquiler de habitaciones podría crear una etiqueta verde o “zero waste” para los hosts que gestionan sus residuos de forma sostenible.
Entonces, en el ecosistema de tu negocio, ¿cómo pueden contribuir tus actividades a los ODS?
Te explicamos 4 pasos imprescindibles para preparar tu plan de impacto:
Cuando te planteas tener impacto, necesitas conocer bien el ecosistema en el que tu negocio va a operar: no solo los recursos, los roles y las relaciones entre esos roles dentro de tu organización, sino también la legislación y normativa vigente (y cómo te afecta). Todo influirá en tus resultados.
El iceberg no es solo la parte que se ve: para tener un negocio realmente eficaz necesitas mirar más allá de la superficie (acciones y comportamientos obvios). La clave está en profundizar en las estructuras y los patrones mentales que subyacen a un problema.
Los cambios de mentalidad son muy difíciles y llevan mucho tiempo (a veces generaciones), y tu objetivo no tiene por qué ser cambiar todo el sistema, pero a corto/medio plazo sí puedes intentar anticiparte a patrones de comportamiento, atacando en varios niveles:
Todo está directamente relacionado con la visión y la misión de tu proyecto.
Misión y visión son dos conceptos relacionados pero diferentes. Tu misión debería estar directamente conectada con tu visión; de lo contrario tu trayectoria estará mal planteada:
Tu visión es la imagen o el estado ideal que tienes de algo, es aspiracional: lo que tu compañía pretende ser en el futuro. Debería ser la guía de todas las decisiones y objetivos de tu startup.
Tu misión es la razón por la que existes, las actividades que haces hoy. Explica de forma clara, fácil y breve quién eres en el presente:
Define claramente:
Teoría del cambio. Basado en: A Practical Guide to Measuring and Managing Impact Copyright (c) 2015 EVPA.
Es al emprendimiento argentino lo que una estrella del rock a un festival top: la TalkX con Mateo Salvatto cierra nuestro “cartel” de charlas de este año. ¡Y tienes una invitación!
La cofundadora de Zebras Unite, inventora, emprendedora y creadora (entre muchas otras cosas) Aniyia Williams nos enganchó con su magnetismo y nos dejó tips y frases para reflexionar en la primera TalkX del año.
Estas Alumni trabajaban juntas en un despacho de administración de fincas, pero querían emprender. ¿En qué les ayudó Explorer? Descúbrelo en este IG Live.