alumni Tag

IG Live Esther Pina

Esther Pina: “Si puedes poner tu granito de arena y no lo haces, eres parte del problema”

Secret Sound es una empresa que gestiona la accesibilidad de personas sordas a eventos audiovisuales. En este IG Live hablamos con su CEO y fundadora, Esther Pina, Alumni Explorer y una de las 22 personas que cambiarán el 2022. No lo decimos nosotros, sino la revista Forbes.

Que un proyecto como Secret Sound apareciese “por casualidad” no deja de sorprender, pero el emprendimiento es así. Pivotar es clave, lo hemos dicho muchas veces, y Esther Pina, CEO y fundadora de esta compañía, lo sabe bien.

“Cuando entré en Explorer quería crear un sello discográfico que diera visibilidad a los artistas. Pero también deseaba patrocinar una asociación y descubrí la labor de Aspanpal, en Murcia, que enseña a niños sordos a bailar flamenco. Hablamos de una discapacidad muy invisibilizada; cuanto más descubría, más alucinaba. Me impresionó mucho que no se hiciera nada para que disfrutasen de la música. Siempre he dicho que si puedes poner tu granito de arena y no lo haces, eres parte del problema, así que adapté mi proyecto”, nos cuenta en el IG Live que ves bajo estas líneas.

Así nació Secret Sound, una empresa que gestiona la accesibilidad de personas sordas a eventos audiovisuales. En España hay más de un millón de hombres y mujeres con esta discapacidad, pero solo el 1% de los espacios está adaptado para ellas. Una de las soluciones es el bucle magnético, un sistema que pueden utilizar aquellos que llevan un implante coclear (“ese que consiste en un circulito pegado a la cabeza”, explica Esther). El bucle magnético selecciona una fuente de sonido, el implante lo capta y lo traduce a ondas electromagnéticas. Por razones médicas, un implante coclear solo es adecuado para el 2% de las personas con problemas de audición, “pero hay que potenciar que esas personas puedan asistir a eventos y escucharlos”, asegura Esther.

Aunque estudió Comunicación Audiovisual, todo lo que ha aprendido con las familias de la asociación ha hecho que su proyecto creciera, se desarrollara y ganase un premio en 2019. Un año después, estaba preparando su primer festival accesible, pero llegó la pandemia. “Fue necesario pivotar otra vez; observamos que la nueva situación duplicaba y triplicaba la brecha digital. Tuvimos nuestra experiencia piloto en febrero, con el III Congreso de Responsabilidad Social Corporativa de Murcia. En marzo salimos al mercado; desde entonces no hemos parado: estamos en fase de despegue. Y es gratificante ver que si bien es difícil concienciar a la sociedad sobre este tema, ya se observan pequeños cambios”, señala.

Esta trayectoria ha provocado que la revista Forbes se haya fijado en Esther, nombrándola una de las 22 personas que cambiarán el 2022. “Explorer es un paso importantísimo en el emprendimiento y luego sueñas con salir en Emprendedores o Forbes… Yo ni sabía que estaba en la lista; me enteré porque me etiquetaron en LinkedIn y pensé que era un error”, nos explica.

Por supuesto, no todo ha sido un camino de rosas. Esther ha encontrado dificultades y ciertos prejuicios debido a su juventud, ha vivido en primera persona los efectos de poner el trabajo por encima de su bienestar y ha tenido experiencias negativas. Pero ha sacado enseñanzas muy valiosas: “Un emprendedor debe tener pasión. Explorer es una experiencia muy corta, aunque parece larga, e intensa, y debes quedarte con lo que puedas… y creer que se puede. Sobre todo, hay que ser resilientes”, concluye.

Si quieres saber qué experiencias negativas le enseñaron algo importante, cuáles son sus planes de futuro o qué habilidad ha implementado en su día a día para cuidarse, no te pierdas el IG Live que mantuvimos con ella.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Explorer – emprendimiento (@explorerbyx)

Comparte este post

Comparte este post

Suscríbete al blog

Apúntate a Explorer

Te puede interesar

Germán Gómez, Findder

¿Buscando regalos de última hora? Findder tiene la solución

La historia de Germán Gómez, Alumni Explorer y CEO y fundador de Findder, no es la típica de éxitazo desde el principio. Hubo momentos duros, pero de los fracasos también se aprende. Y eso facilita los finales felices…

Quizá eres de lxs que deja los regalos de Navidad (o de cumpleaños, aniversarios, etc) para última hora. O dudas y das mil vueltas porque no sabes qué será lo más adecuado. ¿Cómo de útil te resultaría una aplicación en la que introdujeses las características principales del “obsequiadx” y, como por arte de magia, te propusiera una amplísima selección con la que acertarías al 100%? Ajá. Pues existe y se llama Findder.

 

Esta empresa fue idea de Germán Gómez, Alumni Explorer que nunca se ha rendido para sacar su proyecto adelante. No ha sido fácil, porque Germán se arruinó al intentar ponerlo en marcha. Vendió su coche, volvió a casa de sus padres. Y se dispuso a probar de nuevo: sabía que merecía la pena. “Cuando eres emprendedor y tienes un sueño, el único camino posible es el que estabas tomando, no te vale ningún otro. Nace de dentro, lo sientes, no quieres otra cosa”, explica convencido en nuestro IG Live.

 

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de Explorer – emprendimiento (@explorerbyx)

 

Ya imaginaba desde el principio que la trayectoria iba a ser dura, pues suponía un cambio radical respecto a su trabajo en una oficina de seguros. “Antes de entrar en Explorer, la única forma de vida que veía era la tradicional. Y es perfectamente respetable elegir eso, pero en Explorer supe que no era para mí; que tenía que pasar a la acción, aunque sacar adelante mi proyecto no iba a ser fácil ni rápido”, asegura.

 

No se equivocaba, ya que después llegaron los problemas y las dificultades. Pero tampoco falló en su apuesta a largo plazo: estaba convencido de que Findder sería un éxito. Hoy en día, este buscador de regalos inteligente, cuyo algoritmo te muestra cuáles son los obsequios que mejor se adaptan a la persona con la que quieres tener un detalle, recibe 22.000 visitas diarias. Y acierta al 100% (entra y ponlo a prueba, en serio).


“Si quieres algo, sacas tiempo de debajo de las piedras: con perseverancia y con foco, las cosas se consiguen”, explica Germán. Y ¿qué quiere él ahora? “La libertad financiera, ser feliz”, responde. Nadie mejor que él sabe lo que puede costar llegar hasta allí, pero también tiene la clave para conseguirlo: constancia.

Comparte este post

Comparte este post

Suscríbete al blog

Apúntate a Explorer

Te puede interesar

Raquel Maestro y Ana Bután: “Si crees en tu proyecto, lucha por sacarlo adelante. La perseverancia es la clave”

Estas Alumni trabajaban juntas en un despacho de administración de fincas, pero querían emprender. ¿En qué les ayudó Explorer? ¿Lograron su sueño? ¿Qué hacen ahora? Descúbrelo en este IG Live.

La historia de Raquel Maestro y Ana Bután es la de muchas otras personas emprendedoras: se conocieron en el despacho de administración de fincas en el que ambas trabajaban, pero no estaban a gusto. Querían montar algo propio, aunque no se atrevían… hasta que decidieron apuntarse a Explorer

 

En este IG Live que rezuma gratitud, motivación y buen rollo, ambas te cuentan cómo fueron sus primeros pasos, a qué tenían miedo o cómo lograron compaginar el programa con su trabajo y sus vidas. ¿Te parece una utopía? Para convencerte de lo contrario, solo tienes que escuchar la conclusión de Ana: “Ya no veo nada imposible”. La mejor prueba es Maestro & BC Administración de Fincas S.L., su propia empresa.

 

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de Explorer – emprendimiento (@explorerbyx)

Comparte este post

Comparte este post

Suscríbete al blog

Apúntate a Explorer

Te puede interesar

Cómo triunfar en una ronda de financiación

Las rondas de financiación son uno de los pasos más importantes en el desarrollo de todo proyecto, pero solo hay que echar un vistazo a estos dos ejemplos para comprobar que nuestros Alumni saben cómo moverse en ese complicado escenario.

Shellock y RatedPower son dos proyectos madurados en Explorer que han alcanzado una fase crucial de su crecimiento: han llegado a las rondas de financiación… ¡y nuestros Alumni han logrado importantes éxitos!

Empezamos con el caso de Shellock, cuyo CEO y cofundador, Carlos Garcés, ha estado recientemente en el Panel Alumni celebrado en la actual edición del programa con el objetivo de ayudar a los participantes en Explorer. Su empresa ha sido una de las ganadoras del programa ‘Angel Challenge’, dirigido por Startup Norway, en el que los interesados compiten por la creación de un acuerdo de inversión.

Con más de 100 ‘rivales’ solo en el proceso de admisión, Shellock fue seleccionada para el primer pitch, al que accedían únicamente 15 compañías. En esa fase, los inversores eligieron las 5 startups que llegaron al DemoDay. Tras un duro trabajo y responder a preguntas complicadas, el proyecto logró el compromiso para invertir en la ronda (la primera para la empresa de Garcés), levantando un total de dos millones de coronas noruegas (aproximadamente, 200 000 €), y ganando seguidamente el Angel Challenge.

 

Fundada inicialmente en Barcelona en 2019 y ahora con el equipo en Escocia, España y Noruega, Shellock proporciona visibilidad en tiempo real a los envíos con su dispositivo IoT y su app, permitiendo conocer dónde está cualquier mercancía y reaccionar a tiempo ante cualquier evento inesperado. El servicio está siendo demandado para carga en contenedor, envíos valiosos y cadenas de suministro circulares; la inversión se empleará para acabar de pulirlo y llevarlo al mercado a finales de este año. 

 

RatedPower: 5 millones de euros para digitalizar la energía solar

RatedPower fue fundada en 2017 por Andrea Barber, Miguel Ángel Torrero y Juan Romero tras haber vivido en primera persona la ineficiencia con la que se calcula el potencial de la energía solar: desde 2015 es la fuente de más rápido crecimiento, pero el diseño y la ingeniería necesarios para obtener una estimación de costes y de energía producida es aún un proceso complejo. Ellos identificaron la necesidad de contar con una herramienta que transformase el diseño y configuración de las plantas solares en un procedimiento más ágil y eficaz. Y ese proyecto pasó por Explorer.

Ahora, su software pvDesign aumenta la eficiencia y abarata la implementación de la energía solar, permitiendo que el estudio, diseño, dimensionamiento e ingeniería de las plantas fotovoltaicas sea más automático: el trabajo de varias semanas se lleva a cabo en tan solo unos minutos. Por un lado, analiza y realiza muchos más proyectos y alternativas en menos tiempo y, por otro, optimiza las plantas solares, de forma que sean más rentables reduciendo el coste de la energía. “En los últimos cuatro años, hemos desarrollado un software que flexibiliza el proceso de diseño y construcción de plantas solares en casi todos los países del planeta,” dice Andrea Barber, co-fundadora y CEO de RatedPower.

Los inversores se han dado cuenta de este potencial, desde luego… y así, RatedPower ha cerrado una ronda de financiación de 5 millones de euros liderada por Seaya Ventures, el fondo europeo principal en empresas unicornio como Glovo, Wallbox o Cabify, con participación de inversores estadounidenses. 

Por supuesto, llegar hasta aquí implica recorrer un camino largo y no siempre amable, pero siempre se alcanza esta meta con la satisfacción de lograr un sueño. ¿Estás pensando en vivir esta experiencia y comenzar el viaje del emprendimiento? ¡Apúntate a Explorer, la convocatoria ya está abierta!

Foto apertura: Christian Dubovan on Unsplash.

Comparte este post

Comparte este post

Suscríbete al blog

Apúntate a Explorer

Te puede interesar

cooltainers

Cooltainers: el antes y el después de su proyecto gracias a Explorer

Cata y Monse son las CEOs de Cooltainers, una empresa que, con sus soluciones, optimiza al máximo los contenedores frigoríficos que transportan comida congelada.

En muchas ocasiones, estos depósitos no se llenan del todo, pues no pueden llevar comestibles que necesiten dos temperaturas de conservación diferentes; eso obliga a realizar más viajes y encarece el producto. Su idea, una especie de panel o puerta que compartimenta el espacio y que puede adaptarse a los contenedores marítimos ya existentes (es decir, no hace falta aplicarla a contenedores especiales), permite trasladar distintas clases de alimentos, aprovechando mejor tanto la capacidad como la cadena de frío.

En nuestro IG Live más reciente, estas alumni de la Primera Edición Explorer 2021 nos explicaban que el nombre de su proyecto consiste en un juego de palabras entre ‘containers’ (contenedores, en inglés) y ‘cool’ (frío). Esta idea era una entre tantas que habían identificado como problemas, pero, tras un brainstorming, fue la que más posibles soluciones tuvo y la que más puntos consiguió para ser desarrollada.

Cata, ingeniera industrial, y Monse, que estudió Ciencias del Mar, se conocieron en un hackatón sobre energía azul de Canarias… que, además, ganaron: “A mí me apasionaba la aventura y poder aprovechar recursos y espacios”, explica Cata. “En mi caso, me interesaban el medio ambiente y la ecología”, cuenta Monse. Y, aunque venían de carreras muy distintas, no tuvieron miedo: “Fue como encontrar a otra persona que quería lo mismo: emprender y generar ideas”, explica Cata.

“La universidad nos mandó un mail en el que explicaban lo que era Explorer… y nos encantó lo que leímos. Con Cooltainers contribuiríamos a cinco de los ODS 2030: industria, innovación e infraestructura, ciudades y comunidades sostenibles, acción por el clima, vida submarina, y producción y consumo responsables”, cuentan. Todo encajaba, pero el proyecto no pasaba de ser una idea. “Un año más tarde, la empresa está en negociaciones para convertirse en una realidad a medio plazo”, aseguran. Y ambas señalan Explorer como el detonante que marcó un antes y un después.
“Gracias al programa avanzamos muchísimo con el proyecto, hubo medios de comunicación que se interesaron y lo dieron a conocer con el objetivo de ayudarnos”, cuentan Cata y Monse. Pero, sobre todo, destacan “la red de contactos que nos proporcionó Explorer; nos ayudó a buscar nuestro cliente, a encontrar un modelo financiero… Cooltainers era simplemente una idea y con Explorer se ha hecho realidad”, destacan.
En el turno de preguntas, los asistentes a este IG Live no se cortaron y quisieron saber cuáles eran los miedos de las CEO’s de Cooltainers al comenzar el proyecto. Si estás pensando que, probablemente, tendrían que ver con el apartado económico… has acertado. “Sobre todo, conseguir el dinero y utilizarlo. Por suerte, en Canarias hay ayudas muy buenas para los jóvenes que quieren emprender y desarrollar sus ideas”. Tanto es así que ya están cerca de realizar una prueba para conocer la viabilidad comercial de su empresa. Y van a dar más pasos que “aún no podemos comentar”, sonríen, misteriosas.
Lo que sí pueden decirnos es que están incorporando al proyecto personas con un perfil más técnico (así complementan su propio enfoque, más científico). Esa orientación multidisciplinar es “muy importante para formar un equipo; también, por supuesto, la motivación”, aclaran. Y ¿cómo se mantiene esa motivación? “Pensando que vamos a crear empleo y a reducir el coste de productos de primera necesidad”, aseguran.
Ambas saben que cada persona debe encontrar sus razones para seguir adelante en un proyecto de emprendimiento, así que, además de comentar cuánto les marcó la TalkX sobre el Movimiento Zebra, dan un consejo a los Explorers que actualmente están empezando el programa: “Las primeras semanas son las más complicadas, pero tenéis que coger el ritmo, perseverar y no abandonar. Merecerá la pena por los contactos que váis a hacer; participad en las actividades y ¡aprovechad la experiencia al máximo!”, concluyen.

Y tú, ¿quieres estar entre los próximos Explorers? ¡Realiza tu inscripción!

Comparte este post

Comparte este post

Suscríbete al blog

Apúntate a Explorer

Te puede interesar